¿Qué son los Modelos de Fundamentos Geoespaciales?
Los modelos de fundamentos geoespaciales representan una nueva generación de herramientas de análisis de la Tierra que se basan en el aprendizaje automático y la inteligencia artificial. A diferencia de los modelos tradicionales, que requieren grandes cantidades de datos específicos para cada tarea, estos modelos se pre-entrenan con vastas colecciones de datos de observación de la Tierra. Esto les permite generalizar el conocimiento y aplicarlo a una amplia gama de problemas, desde la detección de desastres naturales hasta la optimización de la agricultura.
Estos modelos se alimentan de datos provenientes de satélites, sensores terrestres y otras fuentes, lo que les permite capturar información detallada sobre la superficie terrestre, la atmósfera y los océanos. Al analizar estos datos, los modelos de fundamentos geoespaciales pueden identificar patrones, tendencias y relaciones que serían imposibles de detectar con métodos tradicionales.
Estos modelos son esenciales porque, tradicionalmente, el proceso de crear modelos de aprendizaje automático para el análisis de imágenes satelitales es bastante complejo. Requiere una gran inversión de tiempo y recursos para la recopilación y el preprocesamiento de datos. Es por Ello que los modelos fundacionales son tan importantes, ya que permiten que usuarios con menos conocimiento sobre aprendizaje automático puedan obtener grandes resultados de manera rápida y sencilla.
Un ejemplo de esta aplicación es cuando se busca predecir el rendimiento de una cosecha. Anteriormente, se debían entrenar los modelos con data especifica del área en cuestión, que incluían imágenes satelitales, condiciones climáticas y tipos de suelo. Con los modelos fundacionales, solo se requiere ingresar la data específica al modelo para que éste realice un análisis detallado que le permite predecir con bastante certeza el resultado.
En esencia, un modelo fundacional es una base de datos gigantesca que ha sido entrenada para reconocer distintos tipos de patrones y que, de esta manera, tiene la capacidad de realizar distintas tareas, ahorrando tiempo y recursos.
La Colaboración de IBM y NASA: Prithvi
Recientemente, IBM y NASA unieron fuerzas para crear un modelo de fundamentos geoespacial llamado Prithvi
. Este modelo es capaz de realizar diversas operaciones, incluyendo la detección de cicatrices de quemaduras, la clasificación de cultivos y la detección de inundaciones, todo ello sin necesidad de entrenamiento adicional por parte del usuario.
La singularidad de Prithvi radica en su capacidad para utilizar datos de observación de la Tierra pre-entrenados. IBM y NASA han combinado su poder computacional y recursos satelitales para crear este modelo, que ha sido entrenado con una gran cantidad de datos, lo que le permite reconocer patrones complejos y realizar predicciones precisas. Esto significa que los usuarios pueden acceder a análisis geoespaciales de Alta calidad sin la necesidad de ser expertos en aprendizaje automático o de invertir en la recopilación y el procesamiento de grandes conjuntos de datos.
Prithvi ofrece una serie de operaciones valiosas, que incluyen:
- Detección de cicatrices de quemaduras utilizando datos de observación de la Tierra.
- Clasificación de cultivos para optimizar la agricultura.
- Detección de inundaciones para una respuesta rápida ante desastres.
- Análisis de impacto ambiental para la Toma de decisiones informadas.